VUELVE A CASA – CAMPAÑA MATRIZ DE SEGURIDAD

Vuelve a Casa es la campaña matriz de seguridad de DECIDIDO, creada con un propósito claro y profundo: que cada persona que inicia su jornada regrese con vida, sano y salvo, a su hogar.
Vuelve a Casa es una filosofía que atraviesa la vida laboral y personal, recordando cada día que ninguna meta productiva vale más que la vida de una persona.
Su fuerza está en lo simple y en lo verdadero: la seguridad se mide en cifras e indicadores, pero también, y de manera inseparable, en las personas que vuelven a casa sanos y salvos para encontrarse con sus familias y con quienes les esperan. Ese equilibrio entre lo técnico y lo humano es lo que hace que Vuelve a Casa trascienda cargos, industrias y contextos, instalándose como un mensaje transversal, humano y permanente.
Respaldada por más de doce años en terreno y validada en la gran minería —el sector de mayor exigencia en seguridad—, DECIDIDO y su campaña Vuelve a Casa se han consolidado como referentes que movilizan a trabajadores, líderes y empresas hacia un mismo objetivo: proteger la vida, cuidar a la familia y mantener intacta la promesa de volver a casa cada día.
Filosofía de la campaña
Llamamos filosofía a la esencia que sostiene a Vuelve a Casa, porque no se trata de un reglamento ni de una instrucción, sino de una forma de pensar y vivir la seguridad.
Una filosofía es un conjunto de principios que orientan decisiones, conductas y cultura. En este caso, Vuelve a Casa se construye sobre fundamentos que trascienden la normativa y se convierten en convicciones personales y colectivas.
Vuelve a Casa es una filosofía que integra prevención, conciencia y motivación en un mismo propósito. Sus fundamentos son:
La vida y la familia primero
El verdadero valor de la seguridad no se refleja solo en estadísticas, sino en las personas que esperan en casa. Padres, madres, hijos e hijas, parejas y amigos forman parte del sentido más profundo de la prevención.
La decisión personal importa
Una empresa puede entregar protocolos, procedimientos y controles, pero la última decisión la toma la persona en todo momento del turno. Cada acción individual marca la diferencia entre volver con vida o sufrir consecuencias irreparables.
Conciencia activa
La seguridad no se limita a un trámite ni a una instrucción mecánica. Es una conciencia que se vive minuto a minuto en cada tarea, en cada movimiento y en cada decisión.
Prevención como cultura
Más que cumplir normas por obligación, se trata de instalar la seguridad como hábito permanente, como un valor que acompaña todas las acciones de la organización.
Memoria preventiva
Todo accidente marca un “antes y un después”. Cada experiencia nos recuerda que un error puede cambiar para siempre la vida de una persona, de una familia y de un equipo. La memoria preventiva evita repetir la historia.
Equidad y representación
En la seguridad no hay diferencias: hombres y mujeres tienen el mismo rol, el mismo valor y la misma responsabilidad. Por eso Vuelve a Casa se despliega bajo la identidad DECIDIDO y DECIDIDA, integrando de manera concreta la equidad de género en cada mensaje.
Liderazgo visible
La seguridad no se impone desde el papel: se lidera con el ejemplo. Supervisores, jefaturas y líderes que muestran con hechos que la vida está primero se convierten en referentes capaces de movilizar a todo un equipo.


Mensaje matriz
Es la columna vertebral de la campaña Vuelve a Casa.
Una declaración que concentra todo el sentido de la campaña y que puede sostenerse en cualquier contexto de seguridad y prevención.
Por eso, el mensaje matriz de la campaña es: “La meta más importante del día es volver a casa sano y salvo.”
Este mensaje central se refuerza con mensajes complementarios que lo amplifican y lo hacen recordable en distintos escenarios:
“La seguridad se decide cada día.”
La seguridad depende de que cada persona decida, de manera consciente, cuidarse y hacer las cosas bien en su jornada.
“La seguridad no espera una fecha especial. Se vive todos los días.”
Resalta que la seguridad no depende de conmemoraciones ni de momentos puntuales. Es una práctica constante que debe vivirse a diario en la faena, en la casa y en cualquier espacio.
“Aquí te cuidas, allá te esperan.”
Conecta la seguridad en el trabajo con el valor de la familia. Recuerda que cuidarse en faena significa proteger también a quienes esperan en casa.
“Cuidarnos entre todos es la mayor fortaleza.”
Refuerza la idea de seguridad colectiva. No basta con el autocuidado individual; la verdadera fortaleza está en que los equipos se protejan mutuamente en cada tarea.
“El exceso de confianza genera riesgos que pueden costar la vida.”
Advierte que la experiencia acumulada no reemplaza la alerta preventiva. La confianza excesiva genera descuidos que pueden terminar en accidentes graves o fatales.
Ejes narrativos de campaña
Los ejes narrativos son las líneas de relato que dan forma a la campaña Vuelve a Casa. Permiten que el mensaje matriz se exprese de manera coherente en lo personal, en la familia, en el equipo y en la cultura de la organización.
Vida
La seguridad protege lo más valioso: la vida. Cada decisión, grande o pequeña, tiene el poder de conservarla o perderla, y no hay nada que la reemplace.
Familia
Quienes esperan en casa son la razón más profunda para cuidarse. La seguridad no solo protege al trabajador, también resguarda los abrazos, los proyectos y los momentos que dan sentido a la vida.
Decisión
La seguridad no ocurre sola. Cada jornada comienza con la decisión de cuidarse, estar alerta y hacer las cosas bien para poder volver a casa.
Responsabilidad compartida
Nadie se cuida solo. La verdadera fuerza está en mirarnos como compañeros y apoyarnos en cada tarea, porque cuando uno se protege, también protege a los demás.
Cultura preventiva
La seguridad no se activa en un evento ni se limita a una charla. Es un hábito que se vive todos los días y que se convierte en parte de quiénes somos como personas y como equipo.

Justificación estratégica
Vuelve a Casa se ha consolidado como una campaña real y trascendente porque:
Pone la vida y la familia en el centro: Recuerda que ninguna meta productiva vale más que una persona ni que los lazos que lo esperan en casa.
Integra emoción y razón: Combina la fuerza de testimonios reales con la disciplina de la prevención, generando un mensaje que conmueve y moviliza a la acción consciente.
Conecta con la realidad del riesgo: Se instala en los espacios de mayor exigencia —faenas, turnos y operaciones de alto riesgo—, donde cada decisión puede significar la diferencia entre vivir o perderlo todo.
Construye cultura preventiva sostenida: Transforma la seguridad en un hábito diario, no en un evento puntual, fortaleciendo la conciencia individual y el compromiso colectivo.
Es transversal y adaptable: Aunque nace en la minería, con sus altos estándares y riesgos críticos, se aplica a cualquier industria donde la seguridad sea vital.
Se respalda en estándares internacionales: Está alineada con marcos como ISO 45001, ECRC, SIGO, SIBO y DEKRA, lo que asegura coherencia con las mejores prácticas de gestión preventiva reconocidas a nivel mundial. Su fortaleza es que traduce estos marcos técnicos en conductas y cultura diaria, haciendo que los principios de participación, control de riesgos, observación de conductas y liderazgo visible se vivan en terreno. Esta base facilita su integración a los sistemas formales de seguridad de cualquier empresa y, al generar evidencia concreta —registros, reportes y materiales—, refuerza el cumplimiento en auditorías y certificaciones.
Genera evidencia, orgullo preventivo y sentido de pertenencia: Sus resultados se reflejan en registros, materiales y símbolos que validan la gestión, fortalecen auditorías y, al mismo tiempo, despiertan orgullo preventivo y generan un sentido real de pertenencia al mensaje y a la cultura que representa Vuelve a Casa, integrando a trabajadores, líderes y familias.
Identidad de campaña
La identidad de Vuelve a Casa es lo que la hace reconocible y cercana.
Es la forma en que la campaña se muestra, se vive y se recuerda dentro y fuera de la organización. Su identidad conecta a las personas con un mensaje claro, representativo y emocional, capaz de expresarse en múltiples formatos y espacios para mantenerse vivo y presente en el tiempo.
DECIDIDO y DECIDIDA: La campaña integra representación masculina y femenina como símbolo de equidad real en la prevención. Esta dualidad asegura que hombres y mujeres se vean reflejados y reconocidos, reforzando que la seguridad es una responsabilidad compartida y transversal.
Visualidad clara y cercana: La presencia visual de la campaña se materializa en múltiples formatos: stickers, gráficas, materiales audiovisuales y fotográficos, entre muchos otros elementos diseñados para reforzar su impacto. Estos recursos se integran en implementos de seguridad como cascos y herramientas, así como en espacios y lugares estratégicos de las empresas, asegurando que el mensaje esté siempre presente en el día a día. Esta diversidad de soportes permite que Vuelve a Casa se mantenga visible, cercano y vigente en toda la organización, reforzando de manera creativa y constante la importancia de cuidar la vida y regresar a salvo al hogar.
Lenguaje directo y recordable: La fuerza de la campaña está en que se comunica sin rodeos y de manera estratégica. Sus mensajes son claros, de alto impacto emocional y fáciles de recordar, lo que permite que cada trabajador y trabajadora los lleve consigo más allá de la jornada laboral y los aplique en su vida diaria.
Resultados esperados para la empresa
Cumplimiento con normativas nacionales e internacionales (ISO 45001, ECRC, SIGO, SIBO, DEKRA).
Consolidación de una cultura preventiva robusta y sostenida en el tiempo.
Fortalecimiento del clima laboral, con equipos más motivados, cohesionados y comprometidos.
Evidencia clara para auditorías, reportes y certificaciones, mostrando coherencia entre lo técnico y lo cultural.
Posicionamiento como organización responsable y consciente, reconocida por poner la vida primero.
Para los trabajadores
Conexión directa y emocional con el mensaje de seguridad.
Mayor motivación y resiliencia para tomar decisiones seguras en su labor diaria.
Sensación de ser valorados como personas, no solo como recursos productivos.
Conciencia de que la seguridad protege no solo a ellos, sino también a quienes los esperan en casa.
Refuerzo del sentido de pertenencia a un equipo y a una empresa que se preocupa genuinamente por su vida.
Para las familias y la sociedad
Trabajadores que regresan sanos, fortaleciendo el tejido familiar y social.
Orgullo compartido de formar parte de una cultura que pone la vida primero.
Mayor confianza en que la empresa cuida de sus personas y que, al mismo tiempo, cada trabajador y trabajadora asume su responsabilidad, toma conciencia y decide cuidarse.
Tranquilidad al saber que sus seres queridos no solo están protegidos por la organización, sino que también participan activamente en una campaña que los motiva a tomar decisiones seguras y a vivir la cultura preventiva.

Alcance de la campaña
El alcance de Vuelve a Casa refleja hasta dónde llega su mensaje y en qué niveles genera impacto. No es una campaña limitada a un espacio o a un momento específico, sino una filosofía que se instala en el trabajo diario, en las industrias, en las familias y en la comunidad, asegurando que la seguridad se viva como un valor en todos los ámbitos.
En terreno: La campaña se aplica de forma permanente, en turnos de día y de noche, en cualquier punto del país, asegurando que el mensaje esté presente donde realmente ocurren los riesgos.
En industrias críticas: La minería, con sus altos estándares de seguridad, es el referente donde la campaña ha demostrado su mayor exigencia, tanto en la gran minería como en sus contratistas. Al mismo tiempo, su alcance es transversal y se aplica a todas las industrias de Chile donde la seguridad y la prevención son esenciales y constituyen un valor central para la compañía.
En la vida diaria de la faena: Vuelve a Casa no se limita a fechas ni eventos especiales: acompaña cada jornada, cada turno y cada tarea, instalándose como un recordatorio constante de que la meta más importante del día es regresar a salvo al hogar.
En la familia y la comunidad: El impacto de la campaña trasciende el espacio laboral. Refuerza la tranquilidad de las familias y proyecta confianza en la comunidad al demostrar que la seguridad es un compromiso que se vive dentro y fuera de la faena.
Conclusión de la campaña
Vuelve a Casa es mucho más que una campaña de seguridad: es una declaración colectiva de lo que realmente importa. No distingue industrias, cargos ni contextos; su mensaje es transversal porque la vida y la familia lo son.
En un mundo donde los resultados suelen medirse en cifras, Vuelve a Casa complementa esa mirada recordando que el verdadero éxito también está en que cada trabajador y trabajadora regrese sano y salvo a su hogar.. Esa es la victoria que une a las empresas, moviliza a los equipos y da tranquilidad a las familias.
Su fuerza radica en que todos pueden reconocerse en ella: líderes, trabajadores, contratistas, comunidades. Todos encuentran en Vuelve a Casa un recordatorio común y poderoso de que la seguridad no se impone, se elige y se vive cada día.
Por eso, Vuelve a Casa no concluye: permanece como un compromiso vivo, repetido en cada jornada, en cada faena y en cada decisión, y que seguirá marcando el camino de una cultura preventiva real, humana y consciente.